LA CIENCIA
CIENCIA
La ciencia es el producto de la inteligencia del hombre, ya que este ha manifestado desde su origen una gran capacidad para cuestionarse sobre los fenómenos de la naturaleza y a su vez descubrir, experimentar, construir conocimientos.
Al ser un producto de la intelectualidad no quiere decir que la ciencia apareció junto con él. Antes de l ciencia el conocimiento del hombre se transmitía de generación en generación por medio de relatos y experiencias que se compartían entre familias Esto llamado hoy como saber popular. Muchos otros conocimientos no eran valordos como conocimientos científicos, eran catalogados como brujería o hechicería.
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. ( Wikipedia )
Pasos del Método Cientifico.
1. Planteamiento del problema.
En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento científico, se nos presentan de súbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observación o recordando lo que hemos aprendido anteriormente. En este momento tenemos un problema que debemos resolver.
Generalmente los problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay que tener cuidado al formularlas. Por ello, se requiere tener algún conocimiento del tema, para no formular preguntas que de antemanos no tienen solución. Al formular la pregunta debemos suponer con alguna certeza el resultado que esperamos obtener.
Como reflexión acerca de la importancia de este paso del método cientifico, analice la siguiente expresión de Albert Einstein:
La formulación de un problema es muchas veces más importante que la solución, la cual puede ser meramente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Hacer nuevas preguntas y considerar nuevas posibilidades para enfocar viejos problemas desde un nuevo ángulo requiere imaginación creadora y señala el verdadero progreso de la Ciencia.
2. Formulación de Hipótesis.
La hipótesis es una o varias explicaciones anticipadas que nos permiten vislumbrar la solución al problema. Las hipótesis son suposiciones que hacemos con base en las observaciones y conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el problema.
Una hipótesis no puede formularse sin una base de juicio. De hacerlo, podriamos caer fácilmente en absurdos que desvíen nuestra investigación. Pero, es bueno aclarar que no todas las hipótesis son ciertas.
3. Comprobación de la hipótesis
Para que la hipótesis se convierta en solución al problema debemos comprobarla. Una hipótesis bien formulada, nos debe señalar el camino para comprobarla. En síntesis, las hipótesis cumplen dos funciones:
una teórica, por cuanto permiten organizar y compilar los resultados ya obtenidos facilitando su estudio posterior. Y una función práctica, puesto que orientan al investigador dirigiéndolo por el camino de una probable solución.
Como ya hemos dicho, la observación, la investigación bibliográfica, la experimentación y la recolección de datos, nos permitirán comprobar si nuestras suposiciones eran correctas o no.
.
Finalmente, al contrastar las hipótesis con los resultados, podremos sacar conclusiones y generalizar sobre las soluciones al problema. Los cientificos llegan a formular teorías y leyes. Con el fin de comprender los pasos del mencionado, analice el siguiente ejemplo:
Seguramente usted habrá observado que al colocar un vaso boca abajo, en una cubeta o balde con agua, ésta no entra en el vaso. Es posible que todos conozcan la razón de ello, pero, este sencillo ejemplo nos sirve para ilustrar los pasos del método cientifico.
4. Generalización y formulación de leyes y teorías.
Con la comprobación de las hipótesis no termina la investigación. Luego debemos tratar de extrapolar los resultados o problemas similares, es decir, generalizar. En investigaciones más rigurosaS se llega hasta la formulación de leyes y teorías.
Para que se ejercite en los pasos del método cientifico, lo invitamos a que reflexione sobre el siguiente problema y trate de resolverlo siguiendo los pasos ya estudiados. ¿Qué fuerza hace que el agua penetre en el vaso al extraer el aire? (monografías.com)
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#ixzz3Ps2kRJej
ACTIVIDAD
Realiza un mapa conceptual de los pasos del método científico.
Produce un video en donde se explique la importancia de construir o formular problemas de investigación para la ciencia.
Escribe 20 ideas importantes del video